lunes, 28 de noviembre de 2011

Revolución Mexicana


La revolución mexicana representa una las tapas más importantes de la historia moderna de los su país, ya que por medio de este movimiento armado se lograron varias conquistas de carácter social, económico y político. A principios del siglo XX gobernaba en nuestro país no los militares más grandes que ha tenido México, el general Porfirio Díaz morí como que se destacó como soldado a la patria en la Guerra de Reforma y la intervención francesa. Si bien durante su gobierno el país avanzó en materia industrial y se modernizó en varios rubros al mismo nivel que los países más desarrollados, en el aspecto social las cosas no marchan bien, en especial para las clases desprotegidas como los campesinos y obreros, llegaron a existir hacendados que tenían posesiones inmensas que abarcaban gran parte de los diferentes estados del país y para hacer producir estas tierras gigantescas se necesitaba, obviamente, mucha mano de obra barata o en algunos casos regalados. Entre cosas como esta situación generó hombres que pensaron en cambios al Estado existente de las cosas. Esto ha pasado a las generaciones inmunizados, entre otras cosas, como el célebre monumento a la revolución mexicana. Fue un conflicto armado, iniciando bien el 20 noviembre con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra presidente autócrata Porfirio Díaz. Los antecedentes del conflicto se re notaba a la situación de México bajo el porfiriato. Desde 1870 y ocho en general guaja que en la Porfirio días encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. Esto luego se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menores favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de 10. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por días. Y Alfonso una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo al día. Madero logró escapar de la prisión estatal y yo a los Estados Unidos una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez, Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilio en Francia. En 1911 se realizaron las elecciones donde resultó electo Madero. Después el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes sociales y revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno madridista.

Porfiriato

El porfiriato es el periodo de 34 años en el que el poder Mexicano estuvo bajo control de Porfirio Díaz. Este periodo comprenderé 1876 a mayo de 1911, cuando días renunció a la presidencia por la revolución encabezado por Francisco y Madero, Francisco villa, Emiliano Zapata y los hermanos Flores Magón. Durante el gobierno del General Porfirio Díaz se dio un giro en actividad política nacional, puesto que lo juro de una vez por todas a diferencia de los años anteriores, controlar de manera efectiva el ejército. Los 31 años del porfiriato se construyeron en México más de 19.000 km de vías férreas con la inversión extranjera; el país que lo comunicado por la red telegráfica. Se realizaron inversiones de capital extranjero se impulsó la industria nacional. La primera fase del porfiriato terminó con la entrada de Yves Limantour en haciendo de 1893.La corrupción, el fraude electoral y la represión fuera de la propuesta de la administración días a los tesoros sociales, nacidos del contraste entre una arqueología poderosa que controlaban los resortes económicos y políticos frente a 12 millones de personas llegadas a la tierra. En este periodo se continuará esfuerzo iniciado con Manuel González por superar la educación en todos sus niveles.Porfirio días llego al poder con el prestigio militar de haber luchado honrosamente en las campañas de Reforma y contra la intervención y el imperio. El país estaba cansado de guerras y desear la paz y el progreso y Porfirio Díaz lo logró y por ello pero tantos años en el poder. Se acepta generalmente que en esta etapa se desarrolló en tres fases: una primera de planificación, la segunda de crecimiento económico y la tercera e inmensa agitación , político, que determinó la desaparición del régimen. Existe una infinidad de ideas que giran alrededor del porfiriato, están aquellos que nos señalan como el origen de todos los males mexicanos y las que por el contrario lo entienden como una época en la que se prestaron los adelantos científicos y tecnológicos que nunca había acontecido en nuestra historia; pero para entenderlo debemos tomar en cuenta el contexto internacional de la época, pues el modelo adoptado por días no es tan original. Es la época de los últimos de una goma variada de gobernantes absolutos. Por otra parte, es época en la que se están desarrollando las dictaduras latinoamericanas.

martes, 22 de noviembre de 2011

Mexico Independiente


México salió su guerra de independencia destrozado. Durante la lucha por la libertad se calcula que había muerto 600.000 hombres que presentaban un poco menos del 10%  de la población mexicana también representó la pérdida del 50% de la fuerza de trabajo del país. En principio la nación no sólo había heredado deudas sino también vienes como los de la inquisición, de los jesuitas, los hospitalarios e incluso el fondo piadoso de las californias. Pero lo más importante se podía reactivar la economía por medio del país de la minería, el comercio y la agricultura e industria. En consecuencia no resultaba extraño que los ingresos del gobierno independiente sólo alcanzaran la cantidad de 9 millones de pesos, suma que entre 1835 y 1840 hubo 20 secretarios de hacienda. En otras palabras, pastor vamos a ver que entre 1821 y 1850 o 50 gobiernos casi todos productos de la fuerza militar, que originalmente las nuevas instituciones republicanas no pudieron prosperar por la debilidad de los gobiernos. El renacimiento anti español tenia miles de razones pero en independencia lo había avivado al despertar la intuición de que la emansipacion solucionaría viejos problemas.Debe señalarse que las anteriores tipo de movimiento revolucionario son comunes en toda la América española. Resalta también el carácter de espontaneidad qué buscan todos los movimientos revolucionarios las influencias extranjeras, que algunos han pretendido señalar como activistas y aún como decisivas, son menudas y de escasas con unas eficaces, por lo menos en cuanto a la producción de levantamiento revolucionario. Sin embargo, debe reconocerse algunas injerencias extranjeras en el desarrollo de ciertos movimientos. Por último, los movimientos revolucionarios americanos son especialmente locales directos demuestran también su carácter espontáneo y un plan orgánico preexistente. Puede verse en este carácter de los movimientos revolucionarios una manifestación del espíritu español terriblemente individualista un comercial, donde las zonas pobladas están muy distanciada y defendían los mismos intereses. Los movimientos revolucionarios de Hispano américa por último, que visten siempre el carácter de encaminados a la defensa ( conservación, adquisición o recuperación) de un derecho positivo con un interés notorio y estrenado.

lunes, 21 de noviembre de 2011

La Colonia



La conquista había terminado y las acciones tomadas por los españales eran drástica y precipitar. Aún al día en los templos aztecas del conquistador Hernán Cortés comienza a destruir la ciudad de Tenochtitlán ante la desesperación de fray Bartolommeo de Olmedo que fungía como su sacerdote y su consejero. Pero la verdadera destrucción sistemática de la Ciudad de la cultura mexicana se inicia de manera directa con la llegada de los frailes franciscanos que no sólo se destruyen las esculturas, los templos y los valiosisimos códices. Comienza la verdadera destrucción del mundo indígena. De esta manera, surge la nueva España del siglo XVI, la cual sólo nos permite hablar de la ciudad de México, a pesar de que ya se había fundado algunas ciudades en provincias. Para la corona española la nueva España fue su joya más apreciada, por sus aportaciones mineras, arquitectónicas, culturales y sociales que les beneficiaron de manera increíble. Si vienes al principio la colonia solo se circunscribía a Mesoamérica como al paso de los años como el territorio comprendía todas las tierras controladas por España al norte del istmo de Panamá. Lo que significa, que la extensión de la colonia alcanzó la doble extensión con la actual cuenta de la República mexicana. Cuando en 1523 la corona española prohibe las encomiendas en la nueva España , si bien Cortés al principio comulgó con está la prohibición, muy pronto defendió con todo su capital político esta institución, ya que agotados en oro y las demás riquezas acumuladas por la nobleza nativa despojada, la conquista requerida  de nuevos estímulos materiales para "premiar" a los conquistadores, finalmente se impulso la posición de  Cortés, que tal estaba esas razones "estratégicamente necesaria". No obstante la exclusión de la mayoría el ingreso de las encomiendas  estaban solamente concentrado. 18 encomenderos que monopolizaran las encomiendas más productivas con rentas de más de 3000 $ por oros anuales. Por razones económicas, como el tipo de adaptación, los giros principales y por motivos legales como la eficacia de las instituciones y por razones sociales enterado de la movilidad y permeabilidad social, en condiciones de opresión, etc. Dos autores estables en cuatro regiones claramente diferencial de la nueva España. .- el altiplano o zona central de estructura social jerarquizada, es decir de un rol social y clasista muy diferenciado con los sistemas jurídicos rígidos y efectivos que se reflejan en las repúblicas.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Globalización

En el siglo XV, el pequeño espacio geográfico conocido por hombre europeo se extendió de una moda extraordinaria a consecuencia de los grandes descubrimientos geográficos que llevaron a cabo, en primer lugar los portugueses y españoles y posteriormente otras naciones europeas. Para que este cambio llegara a realizarse intervinieron diversos factores, entre ellos los mas destacados fueron. 
La gran demanda de las especias que llegaban de oriente por medio de los comerciantes árabes y venecianos. 
estas ventajas de las especias aumento su demanda y también su precio, por lo que podían ser comprados principalmente por las clases acomodadas. 
En la segunda mitad del siglo XV  se dio un aumento de población que hizo sentir la necesidad de una expansión económica, centrada en la búsqueda de materias primas para la industria artesanal europea, a la vez que era necesario buscar mercados par los productos del continente.
En los descubrimientos geográficos intervienen el deseo de aventuras del hombre renacentista, ademas , el afán religioso por convertir al cristianismo a los pueblos orientales. La globalización es un proceso económico  tecnológico, social, y cultural a gran escala, que consiste a la creciente comunicación e independencia entre  
los distintos países del mundo unificado en sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
También es un proceso originado  en la civilización occidental y que se ah expandido alrededor del mundo en las ultimas décadas de la edad contemporánea recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la guerra fría y continua en el siglo XXI.
El ordenamiento jurídico tambien siente los efectos de la globalizacion y se ven los efectos de la globalizacion y se ve en la necesidad de uniformemente y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competividad y seguridad jurídica ademas de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.
En los tecnológicos la globalizacion depende de los avances en la colectividad humana facilitando la libre circulación personal y la manifestación de las TICs y el Internet en el plano ideológico los credos y valorar los colectivistas y tradicionalistas causan desinteres generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolita de la sociedad abierta.  

Socialismo


Al hablar de socialismo, se debe tener en cuenta los conceptos que le dan sustento filosófico. Plusvalía, es el incremento del valor de una cosa debido a circunstancias que no dependen de la voluntad del dueño, etc. el socialismo son conjunto de teorías filosóficas que se convierten en programas prácticos de economía política aplicada en sociedades gobernadas por partidos políticos de izquierda. En términos generales, el socialismo pretende una forma de sociedad sin clase, que debe lograrse principalmente por el traspaso de la propiedad privada a propiedad del Estado, y sustituyendo el sistema de la libre empresa por la planificación centralizada en los programas de gobierno. Se afirma que la teoría socialista puede encontrarse en forma inicial en los escritos de platón, y que las primeras comunidades cristianas se anticiparon a la propiedad colectiva. En el socialismo Pre-científico encontramos los escritos llamados utópicos que en griego se dice "lugar que no existe" describe una república imaginaria donde la propiedad es común y no existe la pobreza. Éstas están abiertas a lo interno y no está externamente al mercado libre, quitándole la exclusividad al estado de llevar a cabo todas las acciones que tienden a la superación de las políticas económicas y sociales. En un determinado tiempo, las condiciones económicas del sistema capitalista de producción se agudizaron en ciertos países, estableciéndose la necesidad de nuevas relaciones, basadas en la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, y la toma del poder político por la clase trabajadora; así surge la primera sociedad socialista en la unión de la república soviética. El día 2 octubre 1917. El movimiento socialista tanto en Europa como en Asia, lograron avanzar en este nuevo modelo de sociedad. fue importante para lograr lo anterior, las  derrotas de Alemania y Japón en la tercera guerra mundial. El tránsito el capitalismo se efectúa por dos maneras:

Pacifico.- Supone la conquista del poder político por la clase obrera sin recurrir a la guerra civil como por medio de elecciones democráticas.

No pacifico.- Considera un movimiento armado y la conquista por medio de la violencia del poder político; se forma la dictadura del proletariado. De cualquier manera el socialismo Persigue: abolir la propiedad privada, para entregarlas al pueblo informal la nueva sociedad. El tránsito del capitalismo al socialismo es solo una transición por las propias necesidades del tiempo, ya que por un lado el gran crecimiento de la industria y concentración, da lugar al aumento de la clase obrera, que organiza tomando conciencia de sus intereses de clase, y se convierte en una gran fuerza social, capaz de liquidar la relaciones capitalistas. Básicamente la economía se constituye por la propiedad colectiva de todos los medios de producción. Bajo el poder del estado de los trabajadores.

Capitalismo

El capitalismo es un sistema político y económico cuyo desarrollo en su forma industrial se inició en Inglaterra a finales del siglo XVII. La semilla capitalismo puede encontrarse en la disposición de la naturaleza humana y de intercambiar  una cosa por otra, aunque las condiciones previas para la existencia de la organización social capitalista es una excelente sobre el nivel de subsistencia, no obstante que no requiere este tipo de sociedad para que se de dicho excedente; el valor excedente lo encontramos ya en Egipto de los faraones.

El feudalismo es también una etapa inevitable del desarrollo del capitalismo en donde la nobleza era quién aprovechar los excedentes de una producción, en una época en que no había la industrialización que fue del plan desde el capitalismo moderno. Una forma de capitalismo temprano se desarrolló en el siglo XIII en Italia y un siglo más tarde en los países bajos. La institución de la propiedad privada tan fundamental para el capitalismo y tan esencial para su funcionamiento, había constituido desde siempre una serie de contradicciones en su pretensión de servir a los más ricos, pero que estaba siempre abierto a un libre mercado con lo cual puede acercarse todos los que quisieron y pudiera, esta forma tenemos un nuevo capitalismo, que garantiza la superación de los trabajadores al ahorro, y a la libertad de desempeñar cualquier actividad remuneradora. Las personas que no pertenecen a la burguesía pueden llegar a convertirse en gente acomodada. El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica la disposición y al surgir los avances técnicos se dio origen a la acumulación de capital, por lo que fue posible afirmar, como lo hizo Carlos Marx, el ideólogo del socialismo, el sistema capitalista generaba la clase de proletariado asalariado y sin propiedades, explotando por los capitalistas dueños de los factores productivos que no intervienen directamente en la producción, pero que si apropiaran de la plusvalía. El sistema capitalista ha ido evolucionando, por lo que deben señalarse tres características fundamentales que lo distinguen:

1.- Existe la propiedad de los medios de producción, así como de la producción obtenida, es decir, la producción está en poder de los individuos, así como la tierra y el capital. En el caso del trabajo, se paga a los trabajadores por parte de los capitalistas en suelo usar como para que efectúen un trabajo específico, en un tiempo determinado, llamado jornada de trabajo. 2.- En la economía capitalista sus leyes de la oferta y la demanda restablecer con toda la libertad, los precios de los bienes y servicios en un tiempo determinado en los diferentes mercados. 3.- Debe existir siempre la motivación de utilidad, para que el empresario capitalista desee continuar produciendo bienes o prestando servicios, para comercializarlos posteriormente en el mercado así como la posibilidad de invertir en nuevas actividades productivas. La evolución del capitalismo hasta nuestros días ha llevado nuestras polémicas en relación con la esencia del mismo. Se han analizado amplia mente las  sociedades, teniendo representantes autorizados que en este caso son los directores que reciben un sueldo y, por lo tanto, ejercen el control y, además, no son en la mayoría de los casos accionistas entre la propiedad en donde el control también es importante explicar ahora breve mente en qué consiste el socialismo.