lunes, 21 de noviembre de 2011

La Colonia



La conquista había terminado y las acciones tomadas por los españales eran drástica y precipitar. Aún al día en los templos aztecas del conquistador Hernán Cortés comienza a destruir la ciudad de Tenochtitlán ante la desesperación de fray Bartolommeo de Olmedo que fungía como su sacerdote y su consejero. Pero la verdadera destrucción sistemática de la Ciudad de la cultura mexicana se inicia de manera directa con la llegada de los frailes franciscanos que no sólo se destruyen las esculturas, los templos y los valiosisimos códices. Comienza la verdadera destrucción del mundo indígena. De esta manera, surge la nueva España del siglo XVI, la cual sólo nos permite hablar de la ciudad de México, a pesar de que ya se había fundado algunas ciudades en provincias. Para la corona española la nueva España fue su joya más apreciada, por sus aportaciones mineras, arquitectónicas, culturales y sociales que les beneficiaron de manera increíble. Si vienes al principio la colonia solo se circunscribía a Mesoamérica como al paso de los años como el territorio comprendía todas las tierras controladas por España al norte del istmo de Panamá. Lo que significa, que la extensión de la colonia alcanzó la doble extensión con la actual cuenta de la República mexicana. Cuando en 1523 la corona española prohibe las encomiendas en la nueva España , si bien Cortés al principio comulgó con está la prohibición, muy pronto defendió con todo su capital político esta institución, ya que agotados en oro y las demás riquezas acumuladas por la nobleza nativa despojada, la conquista requerida  de nuevos estímulos materiales para "premiar" a los conquistadores, finalmente se impulso la posición de  Cortés, que tal estaba esas razones "estratégicamente necesaria". No obstante la exclusión de la mayoría el ingreso de las encomiendas  estaban solamente concentrado. 18 encomenderos que monopolizaran las encomiendas más productivas con rentas de más de 3000 $ por oros anuales. Por razones económicas, como el tipo de adaptación, los giros principales y por motivos legales como la eficacia de las instituciones y por razones sociales enterado de la movilidad y permeabilidad social, en condiciones de opresión, etc. Dos autores estables en cuatro regiones claramente diferencial de la nueva España. .- el altiplano o zona central de estructura social jerarquizada, es decir de un rol social y clasista muy diferenciado con los sistemas jurídicos rígidos y efectivos que se reflejan en las repúblicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario