miércoles, 19 de octubre de 2011

Globalización

En el siglo XV, el pequeño espacio geográfico conocido por hombre europeo se extendió de una moda extraordinaria a consecuencia de los grandes descubrimientos geográficos que llevaron a cabo, en primer lugar los portugueses y españoles y posteriormente otras naciones europeas. Para que este cambio llegara a realizarse intervinieron diversos factores, entre ellos los mas destacados fueron. 
La gran demanda de las especias que llegaban de oriente por medio de los comerciantes árabes y venecianos. 
estas ventajas de las especias aumento su demanda y también su precio, por lo que podían ser comprados principalmente por las clases acomodadas. 
En la segunda mitad del siglo XV  se dio un aumento de población que hizo sentir la necesidad de una expansión económica, centrada en la búsqueda de materias primas para la industria artesanal europea, a la vez que era necesario buscar mercados par los productos del continente.
En los descubrimientos geográficos intervienen el deseo de aventuras del hombre renacentista, ademas , el afán religioso por convertir al cristianismo a los pueblos orientales. La globalización es un proceso económico  tecnológico, social, y cultural a gran escala, que consiste a la creciente comunicación e independencia entre  
los distintos países del mundo unificado en sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
También es un proceso originado  en la civilización occidental y que se ah expandido alrededor del mundo en las ultimas décadas de la edad contemporánea recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la guerra fría y continua en el siglo XXI.
El ordenamiento jurídico tambien siente los efectos de la globalizacion y se ven los efectos de la globalizacion y se ve en la necesidad de uniformemente y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competividad y seguridad jurídica ademas de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.
En los tecnológicos la globalizacion depende de los avances en la colectividad humana facilitando la libre circulación personal y la manifestación de las TICs y el Internet en el plano ideológico los credos y valorar los colectivistas y tradicionalistas causan desinteres generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolita de la sociedad abierta.  

Socialismo


Al hablar de socialismo, se debe tener en cuenta los conceptos que le dan sustento filosófico. Plusvalía, es el incremento del valor de una cosa debido a circunstancias que no dependen de la voluntad del dueño, etc. el socialismo son conjunto de teorías filosóficas que se convierten en programas prácticos de economía política aplicada en sociedades gobernadas por partidos políticos de izquierda. En términos generales, el socialismo pretende una forma de sociedad sin clase, que debe lograrse principalmente por el traspaso de la propiedad privada a propiedad del Estado, y sustituyendo el sistema de la libre empresa por la planificación centralizada en los programas de gobierno. Se afirma que la teoría socialista puede encontrarse en forma inicial en los escritos de platón, y que las primeras comunidades cristianas se anticiparon a la propiedad colectiva. En el socialismo Pre-científico encontramos los escritos llamados utópicos que en griego se dice "lugar que no existe" describe una república imaginaria donde la propiedad es común y no existe la pobreza. Éstas están abiertas a lo interno y no está externamente al mercado libre, quitándole la exclusividad al estado de llevar a cabo todas las acciones que tienden a la superación de las políticas económicas y sociales. En un determinado tiempo, las condiciones económicas del sistema capitalista de producción se agudizaron en ciertos países, estableciéndose la necesidad de nuevas relaciones, basadas en la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, y la toma del poder político por la clase trabajadora; así surge la primera sociedad socialista en la unión de la república soviética. El día 2 octubre 1917. El movimiento socialista tanto en Europa como en Asia, lograron avanzar en este nuevo modelo de sociedad. fue importante para lograr lo anterior, las  derrotas de Alemania y Japón en la tercera guerra mundial. El tránsito el capitalismo se efectúa por dos maneras:

Pacifico.- Supone la conquista del poder político por la clase obrera sin recurrir a la guerra civil como por medio de elecciones democráticas.

No pacifico.- Considera un movimiento armado y la conquista por medio de la violencia del poder político; se forma la dictadura del proletariado. De cualquier manera el socialismo Persigue: abolir la propiedad privada, para entregarlas al pueblo informal la nueva sociedad. El tránsito del capitalismo al socialismo es solo una transición por las propias necesidades del tiempo, ya que por un lado el gran crecimiento de la industria y concentración, da lugar al aumento de la clase obrera, que organiza tomando conciencia de sus intereses de clase, y se convierte en una gran fuerza social, capaz de liquidar la relaciones capitalistas. Básicamente la economía se constituye por la propiedad colectiva de todos los medios de producción. Bajo el poder del estado de los trabajadores.

Capitalismo

El capitalismo es un sistema político y económico cuyo desarrollo en su forma industrial se inició en Inglaterra a finales del siglo XVII. La semilla capitalismo puede encontrarse en la disposición de la naturaleza humana y de intercambiar  una cosa por otra, aunque las condiciones previas para la existencia de la organización social capitalista es una excelente sobre el nivel de subsistencia, no obstante que no requiere este tipo de sociedad para que se de dicho excedente; el valor excedente lo encontramos ya en Egipto de los faraones.

El feudalismo es también una etapa inevitable del desarrollo del capitalismo en donde la nobleza era quién aprovechar los excedentes de una producción, en una época en que no había la industrialización que fue del plan desde el capitalismo moderno. Una forma de capitalismo temprano se desarrolló en el siglo XIII en Italia y un siglo más tarde en los países bajos. La institución de la propiedad privada tan fundamental para el capitalismo y tan esencial para su funcionamiento, había constituido desde siempre una serie de contradicciones en su pretensión de servir a los más ricos, pero que estaba siempre abierto a un libre mercado con lo cual puede acercarse todos los que quisieron y pudiera, esta forma tenemos un nuevo capitalismo, que garantiza la superación de los trabajadores al ahorro, y a la libertad de desempeñar cualquier actividad remuneradora. Las personas que no pertenecen a la burguesía pueden llegar a convertirse en gente acomodada. El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica la disposición y al surgir los avances técnicos se dio origen a la acumulación de capital, por lo que fue posible afirmar, como lo hizo Carlos Marx, el ideólogo del socialismo, el sistema capitalista generaba la clase de proletariado asalariado y sin propiedades, explotando por los capitalistas dueños de los factores productivos que no intervienen directamente en la producción, pero que si apropiaran de la plusvalía. El sistema capitalista ha ido evolucionando, por lo que deben señalarse tres características fundamentales que lo distinguen:

1.- Existe la propiedad de los medios de producción, así como de la producción obtenida, es decir, la producción está en poder de los individuos, así como la tierra y el capital. En el caso del trabajo, se paga a los trabajadores por parte de los capitalistas en suelo usar como para que efectúen un trabajo específico, en un tiempo determinado, llamado jornada de trabajo. 2.- En la economía capitalista sus leyes de la oferta y la demanda restablecer con toda la libertad, los precios de los bienes y servicios en un tiempo determinado en los diferentes mercados. 3.- Debe existir siempre la motivación de utilidad, para que el empresario capitalista desee continuar produciendo bienes o prestando servicios, para comercializarlos posteriormente en el mercado así como la posibilidad de invertir en nuevas actividades productivas. La evolución del capitalismo hasta nuestros días ha llevado nuestras polémicas en relación con la esencia del mismo. Se han analizado amplia mente las  sociedades, teniendo representantes autorizados que en este caso son los directores que reciben un sueldo y, por lo tanto, ejercen el control y, además, no son en la mayoría de los casos accionistas entre la propiedad en donde el control también es importante explicar ahora breve mente en qué consiste el socialismo.